Didimo

Introducción

En esta pagina, Usted encontrara informacion al estudio sobre la plaga Didymosphenia geminata en ecosistemas acuáticos de Chile, cubre el progreso entre septiembre de 2023 y julio de 2024. Durante este período, se realizaron dos campañas de monitoreo y prospección en distintas regiones, muestreando estaciones para recolectar microalgas, macroinvertebrados y agua para análisis de nutrientes. Los análisis de fitoplancton y fitobentos están completos, mientras que los análisis de macroinvertebrados y agua aún están en proceso.

Principales Resultados del Monitoreo Etapa VII

De acuerdo a la información generada durante la Etapa VII en relación a los análisis de las comunidades de macroinvertebrados y microalgas bentónicas, variables físicas y químicas del agua, y de las relaciones entre diferentes variables monitoreadas durante las campañas de primavera-verano y otoño-invierno, se concluye que:

  • Existen 13 nuevas subsubcuencas no declaradas en la Res. Ex. 1854/2022 con presencia de Didymo, tres de ellas con presencia de Didymo en bentos y otras 10 con presencia de Didymo solo en plancton. Además, existen dos subsubcuencas declaradas en Riesgo de Plaga que presentaron Didymo en bentos.

  • Dado lo anterior, en una próxima actualización de la Res. Ex. 1854/2022 habrían 10 nuevas subsubcuencas declaradas en Riesgo de Plaga, tres nuevas como Plaga y dos subsubcuencas que pasarían de la categoría Riesgo de Plaga a Plaga, todas ellas en las regiones del Maule, Ñuble, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

  • El rango de distribución de Didymosphenia geminata, se mantiene entre el río Claro (35,41°S), cuenca del río Maule, hasta el río Pagels (54,58°S) en Tierra del Fuego. Este rango latitudinal de 2500 km., incluye cuencas y subsubcuencas que se encuentran libres de Didymo.

  • Didymosphenia geminata se encuentra en una gran variedad de ecosistemas dulceacuícolas (lagos, desagües de lagos, ríos andinos, ríos con descarga glacial, ríos costeros, ríos de pampa) y su presencia estuvo relacionada a macroescala con variables de calidad de agua (fosfato, sílice, conductividad), mientras que a nivel de grupos de cuencas, también fueron relevantes otras variables como conductividad, fosfato, fósforo, nitrato, sílice y calcio, junto a ciertas características físicas del hábitat, tales como el estrés hidráulico, el tamaño del sustrato de fondo y la turbidez, donde también intervienen de manera relevante los gradientes latitudinales, longitudinales y altitudinales.

  • Respecto al objetivo específico 2, se concluye que Didymo se ha encontrado en el perifiton en gran cantidad de condiciones ambientales, y que a priori la mayoría de las zonas libres de la plaga son vulnerables. Además, las condiciones ambientales donde su presencia se supone más probable coinciden con los resultados de estudios desarrollados en distintas partes del mundo, permitiendo utilizar la evidencia acumulada para proyectar escenarios futuros asociados al cambio climático.

  • Los ecosistemas fluviales invadidos muestran una clara tendencia a la homogenización de la diversidad de macroinvertebrados, efecto que estaría ocurriendo a una escala regional, afectando a una gran variedad de ecosistemas a lo largo del país. Además, a partir de nuestros resultados, se vislumbró que el uso de índices univariados de diversidad no es adecuado para medir el efecto de esta especie plaga, dado que muestran un incremento de la riqueza cuando la abundancia de Didymo es baja, probablemente, contribuyendo a subestimar el efecto de esta especie exótica.

  • La magnitud de la presión de propágulo en D. geminata para las actividades acuáticas recreativas y/o de investigación está asociada importantemente al tipo de indumentaria utilizada. Seencontraron diferencias estadísticamente significativas entre dos materiales con los que son fabricados frecuentemente los vadeadorers, waders o botas de pescador. Fue posible constatar que el wader fabricado con PVC tiene una menor capacidad de transportar células de Didymo que el wader de Neopreno y un efecto coadyuvante de las soluciones de desinfección. La presión de propágulo fue un 97% más alta que aquella cuantificada para el PVC.

  • El impacto mínimo estimado por año, sólo por concepto de gastos a causa de la plaga, alcanzaría a 381 millones de pesos/año, cuando se considera a toda la población encuestada como representativa del impacto promedio. Este corresponde a un impacto económico directo y no incluye posibles efectos indirectos o de largo plazo que podrían significativamente incrementar el impacto de la plaga en la región.

Importancia de la BioSeguridad